Buscar en el sitio

Contacto

Pedro Jahir Cedeño Basurto

0993336189

pedrojh_94@hotmail.com

 

SISTEMA

Es cualquier entidad o conjunto constituido de partes interdependientes denominadas subsistemas que funcionan juntas en relación.

 

Grupo de partes y objetos que actúan de manera interrelacionada y que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida.
Están dinámicamente relacionados en el tiempo. Algunos autores definen sistema como cualquier conjunto de dispositivos que colaboran en la realización de un fin específico. En informática, la palabra sistema se utiliza en varios contextos. Así, una computadora es considerada como el sistema formado por su hardware y su sistema operativo. Sistema, se considera también a cualquier colección o combinación de programas, procedimientos, datos y equipamiento utilizado en el procesamiento de información: un sistema de contabilidad, un sistema de facturación, un sistema de gestión de base de datos, etc.

PARA QUE SIRVE UN SISTEMA

Las utilidades o elementos como también las relaciones definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. 

En informática existen gran cantidad de sistemas:
• Sistema operativo.
• Sistema experto.
• Sistema informático.
• Aplicación o software.
• Computadora.

 

CARACTERISTICAS

 

TIPOS DE SISTEMAS 

Físicos:

cuando están compuestos por equipos, maquinaria y cosas reales.  

Abstractos:

cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas .

Cerrados:

no presentan cambios con el medio ambiente que los rodea pues son herméticos a cualquier influencia ambiental

Abiertos:

son sistemas que presentan relaciones de intercambio con el medio ambiente atreves de entrada y salidas.

 

Objetivos de los Sietmas

 

Clasificaciones Básicas de Sistemas

Es oportuno aclarar que no obstante el rol renovador para la ciencia clásica, la TGS no se despega –en lo fundamental- del modo cartesiano (separación sujeto/objeto). Así forman parte de sus problemas tanto la definición del status de realidad de sus objetos, como el desarrollo de un instrumental analítico adecuado para el tratamiento lineal de los comportamientos sistémicos (esquema de casualidad). Bajo ese marco de referencia los sistemas pueden clasificarse de la siguiente manera:
a. Según su definición los sistemas se pueden agrupar en reales, ideales y modelos. Mientras los primeros presumen una existencia independiente por parte del observador (quien los puede descubrir), los segundos vienen a ser construcciones simbólicas, como el caso de la lógica y la matemática, mientras
que el tercer tipo corresponde a abstracciones de la realidad, en donde se combina lo conceptual con las características de los objetos.
b. Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales, distinción que está orientada a destacar la dependencia o no en su estructuración, por parte de otros sistemas.
c. Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser cerrados o abiertos, según el tipo de intercambio que establecen con sus ambientes. Como se sabe, en este punto se han producido importantes innovaciones en la TGS (observación de segundo orden), tales como las nociones que se refieren a procesos que aluden a estructuras disipativas, autorreferencialidad, autoobservación, autodescripción, autoorganización, reflexión y autopoiesis (Arnold, M & D. Rodríguez 1991).

 

 

¿Qué es el Pensamiento de Sistemas?

El pensamiento de sistemas es el “Estudio de las relaciones entre las partes de un ente integrado (abstracto o concreto) y de la manera de comportarse como un todo con respecto al entorno que lo rodea” Esta definición llevó a Bertalanffy a precisar un conjunto de conceptos que se mencionan a continuación:
a. El concepto de sistema abierto, que rebate al de sistema cerrado, en el cual no existía ninguna interconexión con el entorno.
b. El concepto de Equifinalidad, el cual permite dar una explicación como bajo diversas condiciones iniciales, es posible llegar al mismo estado final.
c. El concepto de neguentropía, propuesto como contrapartida al de entropía. Los sistemas cerrados, de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, llevan al desorden y al caos. El grado de desorden es mensurable a través de la entropía. La única manera de contrarrestar la entropía emergente en un sistema cerrado es por medio del concepto de sistema abierto, que permite el ingreso de entropía negativa para establecer un equilibrio en la estructura del sistema.
 

Globalismo

Propiedades de los sistemas

Homeostasis  

 

- Mecanismo autorregulador que permite a los sistemas mantenerse en un estado de equilibrio dinámico.

 

- Es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. 

 

 - Es un estado interno relativamente constante de un sistema que se mantiene mediante la autorregulación ( retroalimentación negativa).

 

 - La entropía de un  sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo.



 

 


Haz tu página web gratis Webnode